29 Dic AYURVEDA. QUÉ ES Y CÓMO LO INTEGRO EN MI VIDA.

Desde hace bastantes años entendí que el cuerpo se sabe sanar solo. Poco a poco empecé a entender como las enfermedades físicas son manifestaciones de situaciones emocionales que no se trabajan para ser liberadas y se quedan en el cuerpo literalmente enfermándonos.
Esto lo entendí y lo viví por primera vez, cuando me lesioné bastante fuerte (en el nervio ciático) haciendo ejercicio y lo único que me ayudó a sanar fue ir a terapia de Reflexología con Esteban Sauma (quien les recomiendo con todo mi corazón, su contacto está aquí: Maestros).
Si bien esta es una terapia manual en la cuál se tocan puntos en los pies y Esteban me hacía masaje, no es una terapia donde te inyectan cosas o te hacen ultrasonido o te meten agujas en el músculo ni nada por el estilo, hablábamos mucho y trabajábamos mucho más la parte emocional que física, y esta terapia fue lo único que me ayudó.
Fui donde varios terapeutas físicos y de hecho me metieron agujas y demás, pero sólo la Reflexología me sacó de ahí. Fue demasiado claro para mí como esta lesión venía de otro lugar, no era algo solamente físico, de hecho, me di cuenta que estaba deprimida y que tenía mucho que ver y trabajar y que mi cuerpo físico me lo estaba mostrando.
Toda esta historia la cuento porque este fue el inicio de cambiar mi mentalidad con respecto a la medicina y estilo de vida que ahora vivo. Desde este momento empecé a buscar, estudiar e interesarme en terapias “alternativas” que en realidad son las más antiguas y naturales para el ser humano, pero nos hemos desconectado de ellas (o nos han desconectado). Empecé a entender que todo esta conectado, que nuestro cuerpo espiritual, emocional y físico son uno y funcionan en equipo y si uno se sale da balance, el otro también, y que nosotros somos los que tenemos el control sobre esto. Siempre.
Así fue como llegué a Ayurveda. El ayurveda es la medicina tradicional de la India, medicina ancestral que por definición es: conocimiento y sabiduría de la vida.
Ayurveda es el arte de curarse a sí mismo.
Hice un curso de ayurveda hace unos meses con una de mis maestras lindas Eunice Flores, donde aprendí mucho de ayurveda, pero sobre todo aprendí de mi misma, de mi cuerpo y alma, a escucharme para entender si estoy fuera de balance y saber como sanarme a mí misma siempre que lo necesite. Voy a explicar brevemente algunos de los conceptos que me parecen importante entender del ayurveda antes de contarles como los integro en mi vida.
En ayurveda vemos el cuerpo, mente y alma como uno sólo, por lo que se estudia al ser humano integralmente, se afirma que para tener una salud perfecta la persona debe de estar establecida en su ser superior, esa parte de nosotros que esta conectada con Dios.
Además, estudiamos que la causa de la enfermedad comienza cuando olvidamos nuestra naturaleza como espíritu, osea cuando nos desconectamos de esa parte espiritual que todos tenemos.
Cualquier perturbación de la paz mental y bienestar de una persona, por pequeña que esta sea, causara enfermedad. La enfermedad es una alteración de la conciencia.
Conceptos importantes:
Los cinco elementos: son el concepto más importante en ayurveda: aire, agua, tierra, fuego y éter. Funcionan como grupos de cualidades que en conjunto forman todo en la naturaleza y en nosotros. Los asociamos cada uno con distintos tejidos y funciones en el cuerpo, en la mente con características de personalidad y en fórmulas herbales con sus acciones en el cuerpo.
Los doshas: los 5 elementos se combinan para formar los 3 doshas, que es lo que llamamos “la constitución”. Todos tenemos los 3 doshas en nosotros – Vata, Pitta y Kapha. El balance (o porcentaje) de estos 3 en cada cuerpo es distinto, y generalmente sobresalen uno o dos en nuestra constitución personal.
Vata dosha: aire y éter.
Pitta dosha: fuego y agua.
Kapha dosha: tierra y agua.
Entender y conocer nuestros doshas, en equilibrio y desequilibrio es TODO. Así entendemos quienes somos por naturaleza y aprendemos a reconocer cuando estamos fuera de balance, y cómo volver a él, para sentirnos bien.
Mi dosha es dual, soy Pitta – Vata. El pitta es el que generalmente se me sale de balance con más facilidad (porque además lo tengo en mayor porcentaje), y eso significa que se aumenta el fuego en mi cuerpo. Todo se empieza a poner caliente y a quemar. Se me brota la cara, pecho y espalda con acné (todas las afecciones de la piel son desbalance de pitta), me da gastritis y diarrea (sorry el TMI) e irritabilidad en mi personalidad. El vata también se me sale de balance si no soy consciente y los síntomas son colitis, hinchazón abdominal y gas, y una mente muy dispersa, poca concentración, muy en el “aire”.
Hay varias páginas en internet donde uno puede hacer un quiz y ver cuál es el dosha o los doshas predominantes de su constitución, pero lo ideal es siempre hacerlo con un profesional en ayurveda como Eunice. Su contacto lo podes encontrar aquí: Maestros
Ajunto este link de un quiz online para que se den una idea de su dosha aunque puede que no sea tan exacto.
What is your dosha? – Sahara Rose
En una de estas consultas te dicen cuál es tu constitución y cuál dosha tenés en desbalance, después de un diagnostico exhaustivo que se hace por medio de un cuestionario y un análisis físico de la persona. Te dan tu dieta específica, rutinas diarias (muy importantes en ayurveda) y alguna otra práctica de estilo de vida como meditación, yoga o terapias ayurvédicas recomendadas. En ayurveda la dieta y las rutinas diarias son lo más importante para regresar el cuerpo a balance, para encontrar salud y bienestar. Son prácticas que se deben de aplicar constantemente para mantenerse equilibrado.
Después de varias consultas y años de prueba y error según mi constitución, estas son las prácticas ayurvédicas que yo incluyo en mi día a día:
1. Limpieza de lengua. Siempre, apenas me levanto uso mi limpiador de lengua para remover el exceso de ama que es una capa blanca que se hace en la lengua, particularmente durante la noche, es una acumulación de toxinas, alimentos sin digerir, y retención de productos de desecho debido a un fuego digestivo alterado. Si no quitamos esa capa de toxinas y tomamos agua antes, es como volverse a tragar todas las toxinas que el cuerpo esta intentando eliminar, entonces creo que es muy importante ser conscientes de primero limpiar la lengua o al menos lavarse los dientes en la mañana antes de comer o consumir cualquier líquido.
2. Dieta. La dieta es la prescripción principal en un tratamiento de ayurveda, por lo que sigo casi siempre el tipo de dieta para mi constitución. Para mi esto significa puntualmente:
- Incluyo granos en todas mis comidas, como por ejemplo: avena, arroz (basmati, wild rice o cualquier tipo en realidad, amo el arroz), quinoa, frijoles, garbanzos, lentejas. Rara vez como sin alguno de estos, son muy nutritivos y me ayudan muchísimo a sentirme enraizada, siento que me hacen muy bien (bueno para pitta y vata).
- Evito comida picante o muy condimentada (ya que agravan pitta).
- Evito consumir cafeína y exceso de alcohol. (agravan pitta).
- Consumo comida cruda sólo en el día (ensaladas), y preferiblemente con aderezo aceitoso (alivia vata).
- Consumo muy poca proteína animal, y casi nunca en el desayuno.
- Evito las bebidas frías heladas, especialmente antes de comer porque apagan el fuego digestivo. Es mejor tomar líquidos a temperatura ambiente, o infusiones.
- Evito alimentos muy ácidos porque no me caen bien (agravan pitta).
- Evito consumir grandes cantidades de comidas que son “calientes” en el cuerpo como chocolate y maní (los amo, pero intento comer poquito).
- Me alimento siguiendo los horarios de la naturaleza y del sol, en la mañana el desayuno debe ser una comida liviana, el sol a penas está saliendo. Al medio día cuando el sol está en su apogeo, como la comida más grande del día – nuestro fuego digestivo está en su momento más fuerte, y en la noche intento siempre cenar antes de las 6-7 pm y que sea una comida liviana, el sol ya se ocultó y nuestro cuerpo se prepara para descansar y regenerarse.
- Tomo todos los días agua con aloe, perfecto para humedecer y enfriar el pitta. No puedo vivir aquí en Guanacaste sin mi aloe, y sin el agua de pipa.
- Elijo alimentos naturales y enteros, sin procesar en su mayoría.
- Cocino los alimentos preferiblemente yo, con intención y atención. Con amor.
- Intento bendecir mis alimentos antes de comer, dando gracias a la madre tierra por proveernos con tanta abundancia y a las personas involucradas en que esos alimentos llegaran a mi plato.
3. Tomo en cuenta el clima y las estaciones en mi alimentación. Esto quiere decir que si estoy en un clima muy frío siempre intento comer alimentos cocidos y calientes, o si hace calor, consumo igualmente alimentos cocidos, pero me doy libertad de incluir más ensaladas y frutas crudas, batidos, jugos etc.
4. Oleación y Abhyanga. La oleación es una de las terapias más importantes de sanación en ayurveda. el abhyanga es un masaje hecho con aceite. Para balancear mi pitta uso aceite de coco casi todos los días, en las noches usualmente. Le puse unas gotitas de aceite esencial de lavanda que me ayuda todavía más. Lo amo, no podría vivir sin mi aceite. Es el único “humectante” que uso en el cuerpo.
5. Evito asolearme entre 10:00 am y 2:00 pm. Hace algunos meses que vivo en Guanacaste, y aquí como saben es muy caliente. Esto inmediatamente me trajo desbalance en mi pitta (fuego) y me broté con acné, y empecé a tener gastritis, ambos síntomas de un pitta gravado. Es normal que, con cambios como una mudanza, el cuerpo se salga de balance, por lo que hablé con Eunice para entender cuales prácticas debía adoptar en mi nueva locación, y ahora tengo muchísimo cuidado con cuantas horas me expongo al sol y con qué frecuencia, por que es muy fácil excederse viviendo en la playa, y no me hace nada bien.
6. Evito ejercicios demasiado intensos, o que me “calienten” demasiado. A veces los hago (amo el spinning) pero intento ser consciente y no excederme (y enfriar mi cuerpo posteriormente), aunqye por lo general ahora trato de hacer ejercicio más suave como caminar (amo caminar) y hago pilates o yoga. También he profundizado en mi práctica de meditación, una de las recomendaciones básicas en ayurveda para sanar o mantenerse saludable.
7. Utilizo especies y hierbas que apoyan mi constitución. Las especies y hierbas son muy importantes en ayurveda, un antiguo proverbio ayurvédico señala que “la primera farmacia está en la cocina”. Intento usar pocas especies “calientes” o picantes como lo mencioné antes como: paprika, pimiento, comino, canela, jengibre. Utilizo más culantro molido, a veces romero y cardamomo. En cuanto a hierbas y plantas medicinales tomo varias, diariamente, que han sido utilizadas en ayurveda durante años como: regaliz, brahmi, holy basil, gotu kola y triphala. Todas las uso en extracto (los hago yo misma) excepto el triphala que lo uso en polvo.
El triphala es una mezcla de 3 hierbas distintas (amalaki, bibitaki y haritaki) y es de las más populares. Estos son algunos de sus beneficios:
- Usada durante siglos por su capacidad de balancear los tres doshas.
- Tónico digestivo y de desintoxicación.
- Da soporte a los órganos digestivos y de eliminación.
- Nutre y limpia todo el sistema sin quitarle nutrientes esenciales al cuerpo.
8. Por último, pero no menos importante, he profundizado muchísimo en mi crecimiento y despertar espiritual. Entender de donde vengo, quien soy y por qué. Entender que soy una con la divinidad y con la madre tierra, que soy luz y amor y que me había olvidado de eso. Que lo que tengo o hago no tiene nada que ver con mi esencia divina y que es desde ese lugar desde donde quiero vivir y existir siempre. Cada día me abro más a este camino y le doy gracias a la vida por darme las experiencias necesarias para crecer y profundizar todos los días un poco más.
Amo el ayurveda, todas sus enseñanzas resuenan profundamente en mi corazón. He transformado mi cuerpo y mi salud a través de estas prácticas y estoy segura que las mantendré por el resto de mi vida. Este blog post es apenas raspando la superficie de esta medicina tan increíble. Comparto esto esperando que esta información encienda algo en vos, y si lo sentís investigues más para adoptar estas prácticas en tu vida. Si tenés alguna enfermedad o padeces de algo que los doctores “tradicionales” no han logrado identificar o no encontrás cura, te invito con todo mi corazón a probar el ayurveda.
Con mucho amor,
Moni